Saltar al contenido
Largometraje de ficción

18

Joha Ibáñez

Fotograma de 18

Sinopsis

Belén (39) y Joaquín (45) comparten una vida atravesada por la música, la complicidad y un amor lleno de deseo y ternura. Ambos pianistas, llevan años construyendo una relación amorosa y feliz. Pero todo se fractura cuando a Belén le dan un pronóstico claro: dieciocho meses de vida.

A partir de entonces, el tiempo se vuelve una cuenta regresiva, y el amor, una forma de resistencia. No una resistencia épica, sino cotidiana: la de cuidar cuando no se sabe cómo, la de sostener cuando el cansancio desgasta el vínculo, la de seguir estando cuando ya nada es como era.

La enfermedad desordena los cuerpos, los roles, el vínculo. Borra las certezas, pero también los empuja a transformar las emociones en música.

¿Cómo se escribe una partitura cuando aún hay tanto por expresar?

18 no es una historia sobre la superación ni la resiliencia. Es una historia íntima sobre el deterioro, el tiempo y la música como forma de permanecer cuando las palabras ya no alcanzan. Porque cuando el lenguaje se agota, el arte se convierte en la única forma posible de decir lo que duele. Y lo que permanece.

Proyecto

Esta película es un homenaje a las personas a las que una enfermedad les arrebató la vida antes de tiempo. 18 nace como una necesidad creativa: mirar de frente las despedidas que interrumpen la vida sin previo aviso, los relatos que no alcanzan a cerrarse, ese momento en que el tiempo, de pronto, se acaba.

Cuando deja de sentirse infinito, el tiempo se convierte en un personaje invisible que marca la cuenta regresiva. Y, en medio del vértigo, sostiene el deseo de crear, como si fuera lo único capaz de darle sentido a lo que duele.

Belén y Joaquín han construido una vida compartida desde la música, el deseo y la complicidad. Una noticia inesperada fractura ese espacio cotidiano y los obliga a convivir con lo irreversible. La enfermedad no es el centro, sino el detonante que desordena todo: el deseo, los roles, los vínculos, las certezas, las decisiones más pequeñas, los silencios que se alargan.

Nos sumerge en el vértigo de mirar al otro y no reconocerlo; de amarlo profundamente y, al mismo tiempo, odiar la situación que transforma ese amor. En la tensión entre querer estar y querer huir, aparece la necesidad de aferrarse a lo único que parece quedarles en pie. Como si la música fuera la única forma posible de expresar lo que ya no cabe en las palabras.

Este proyecto no romantiza la pérdida ni idealiza la resiliencia. Habita un territorio incómodo, contradictorio, donde las emociones no siempre son las “correctas”, y donde la realidad se aleja de lo que se espera socialmente o de lo que “debería” sentirse.

Y aunque parte de experiencias reales cercanas, la ficción me permite explorar ese dolor con más libertad y profundidad. Porque, a veces, contar la verdad puede parecer incluso más inverosímil… y más dolorosa.

Sobre el Residente Joha Ibáñez

Fotografía de Joha Ibáñez

Joha Ibáñez es directora, guionista y directora de casting colombiana Residente en Madrid.

Formada como actriz en el Teatro La Candelaria y la CCT, ha desarrollado su trabajo en ficción, documental y formatos híbridos. Es comunicadora social por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y máster en Producción Audiovisual por la Universidad de Alcalá de Henares. Fundó Catapulta, productora especializada en VFX y marketing digital, desde donde ha liderado campañas y piezas narrativas para marcas, artistas e instituciones.

Como directora, ha realizado El arquitecto de la imaginación (documental sobre el maestro Santiago García) y Low Tech, High Art: Behind the Screen of Raúl Marroquín (en postproducción), centrado en el artista colombo-holandés pionero del videoarte en Países Bajos. También dirigió los cortometrajes de ficción Retratos de 3×3 (2011), EVE y Al otro lado (estos dos en postproducción).

En paralelo, explora nuevas narrativas tecnológicas: creó Random Room 360°, un proyecto pionero en VR en Colombia con influenciadores, y dirigió el videoclip Gira 360° (seleccionado en Lima PUCP y BOGOSHORTS). Fue seleccionada en The Series Lab México y presentó su proyecto Tattoo Ink en la primera edición de Iberseries (pitch).

Ha trabajado como asistente de dirección en largometrajes como Alma de Héroe (2019), Sabana (ganadora del FDC en desarrollo de animación) y Golpe Moral (actualmente en desarrollo). Es miembro de la Academia de Cine de Colombia. Su primer largometraje como guionista y directora, 18, ha sido seleccionado en la séptima edición del Programa de Residencias de la Academia de Cine de España.

Residentes

Otros residentes

Conoce a los 26 seleccionados que desarrollan sus proyectos con el asesoramiento de destacados cineastas en la sede de la Academia.

Ver todos los Residentes

Cristina Martín Barcelona
La fuerza
.