El grupo
Nuria Ibáñez Castañeda

Sinopsis
Un grupo de familias se une para crear una guardería de crianza respetuosa para sus primeros hijos. Este proyecto colectivo y autogestionado se tambalea cuando uno de los niños, Jonás, de 2 años, empieza a dar muestras de un retraso en su desarrollo, que se manifiesta con pequeñas agresiones injustificadas a los demás. El grupo debe plantearse cómo seguir adelante con Jonás, cuyo diagnóstico no es nada claro: no tiene ninguna discapacidad y no hay un aprendizaje que pueda seguir para corregir esa conducta. Según la terapeuta, Jonás no tiene como objetivo agredir al otro sino comunicar algo. Pero ¿qué es lo que intenta comunicar? Nadie lo sabe. Finalmente, varias familias del colectivo verbalizan por primera vez algo que estaba latente: están preocupados porque Jonás vaya a obstaculizar el avance del grupo y pueda perturbar a sus hijos emocionalmente. Para la mayoría, Jonás es un niño conflictivo y plantean una asamblea en la que consideran como única solución sacar a esa familia del proyecto.
Proyecto
EL GRUPO parte de un asunto totalmente familiar y cotidiano (los cuidados a unos niños pequeños) para terminar hablando de temas universales como la exclusión del diferente, la culpa materna frente a cualquier anomalía o las dificultades para sacar adelante un proyecto colectivo cuando no es homogéneo. Pero en el centro está un dilema moral: ¿está bien expulsar a un niño de 2 años por el bien de los demás? Me interesa hacer una película donde no haya buenos ni malos sino entender las razones de cada quien. Quiero que esta película plantee un dilema moral dónde no esté claro cuál es el camino correcto.
Esta película, inspirada en mi propia experiencia en grupo de crianza, no persigue encontrar una respuesta ni ofrecer un diagnóstico, sino todo lo contrario, plantea muchas preguntas frente a un enigma (¿se puede juzgar a un niño pequeño?; ¿Jonás pega por maldad o es su forma de comunicarse?; ¿el problema está en los críos o en sus padres?). Para mí los niños que aún no hablan (anteriores al lenguaje) son de otra especie, representan un misterio enorme porque no pueden verbalizar pero están tomando decisiones. Como no podemos establecer un diálogo, se vuelven espejos de nosotros mismos, somos nosotros quienes les ponemos las palabras. Y ese silencio de Jonás refleja el miedo de su madre a que su hijo sea distinto.
Desde que soy madre he encontrado una tensión muy fuerte entre lo individual y lo colectivo. Por un lado, hay un deseo muy grande de colectivizar porque los cuidados son muy duros en soledad. Pero por otro lado, hay un individualismo extremo que nos lleva a pensar que nuestros hijos necesitan más y mejores cuidados que los demás. Esta película cuenta las contradicciones de unas madres y padres, afines y en sintonía, que no logran sacar adelante su proyecto aunque todos creen en él.
El Grupo fue uno de los seis proyectos seleccionados en la tercera edición del Laboratorio Segunda Versión (LABV.2) de DAMA.
Sobre el Residente Nuria Ibáñez Castañeda

Directora y guionista, vivió muchos años en México donde estudió guion y dirigió tres largometrajes documentales: La cuerda floja (2009); El cuarto desnudo (2013) y Una corriente salvaje (2018).
Sus películas han sido seleccionadas y premiadas en los festivales de cine documental más importantes del mundo como IDFA, Visions du Réel, Cinema du Réel, Viennale, BAFICI, Morelia o DocumentaMadrid. En el 2019 recibió el premio True Vision Award, que concede el festival True/False, por sus logros en el cine documental. En la actualidad acaba de dirigir su primer largometraje de ficción, El Guardián, una co-producción entre México y Solita Films, que ganó IBERMEDIA, la ayuda selectiva del ICAA y participó en el programa de CIMA IMPULSA. El Grupo es su primer proyecto en España.