Saltar al contenido
Largometraje de ficción

Vita Brevis

Adrián Saba

Fotograma de Vita Brevis

Sinopsis

Zoe, una joven adulta en proceso de desintoxicación, se muda con su perro a la casa de su madre en Pelayos para alejarse de la vida urbana y pasar el verano tranquilo.

Cuando su perro muerde al hijo de la vecina, se lo llevan a la perrera donde lo catalogan como un perro potencialmente peligroso. Para poder recuperarlo, Zoe necesita una licencia especial que no puede conseguir por sus antecedentes penales. A partir de este momento, Zoe tendrá 7 días para encontrar un nuevo hogar para su perro Fausto, de lo contrario tendrá que ser sacrificado.

Zoe acudirá a su antiguo dealer, a su expareja, y a su psicóloga, entre otros personajes de la vida que dejó, en busca de alguien que la ayude. A su vez, buscará posibilidades en personas nuevas o que siempre estuvieron ahí, como su madre y su padrastro. Sin embargo, no será fácil encontrar una persona que quiera adoptar a Fausto, un perro de cuatro años, de raza mixta y recientemente catalogado como un perro potencialmente peligroso.

Atrapada entre los errores del pasado y la posibilidad de un futuro redentor, Zoe debe acostumbrarse a vivir con su madre, reinsertarse en la vida laboral, y mantenerse sobria para poder salvar al único amigo que le queda, Fausto.

Proyecto

La conciencia de la vida que tenemos los humanos lleva inevitablemente a la conciencia de la muerte. Los perros, en cambio, al no ser conscientes de su existencia, tampoco cargan con el peso de su fin. Y aunque a Fausto le quede un solo día de vida, sigue moviendo la cola de alegría. Pero, en cambio, para Zoe, nuestra protagonista, la conciencia de su existencia es una carga. Como cuando Cortázar habla de su mascota, “estoy tan solo como este gato, y mucho más solo porque lo sé y él no.”

Alejado del sensacionalismo, Vita Brevis retrata la lucha de la adicción desde un lado cotidiano. Y, así, busca formar una perspectiva compasiva e incluso tierna sobre esta experiencia.

La historia sucede durante uno de los veranos más calurosos de España. Vivimos en un mundo de sequías y de aumento de temperaturas, que se representa también a nivel alegórico en el ser humano. Por sequedad del corazón o por ironía, Zoe, se ha prohibido a sí misma alimentarse de nuevas ideas sobre el mundo. Por lo cual, se le hace muy difícil transformarse y salir adelante.

A su vez, para encontrar cierta perspectiva en la vida de Zoe, me interesa capturar la conexión entre distintos personajes que nunca cruzan sus caminos, pero existen en paralelo. Porque indudablemente somos parte de un todo. Kieslowski logra muy bien esta manera lúdica de expandir la narrativa hacia las vidas de otros personajes en su película Rojo. Desde enfocar la cámara hacia un cenicero con un cigarrillo que dejó un comensal anterior, hasta dirigirla hacia las personas en la barra. Esta dinámica nos proporciona una mayor perspectiva sobre la vida de Zoe y su lugar en el mundo. Así, plantamos sutilmente la pregunta de si algunas vidas valen más que otras.

Una interrogante que Zoe misma tiene mientras atraviesa su limbo emocional, consciente de que reintegrarse será difícil. La sociedad no suele ofrecer segundas oportunidades, o quizás sea más confuso aún: la sociedad no sabe cómo ofrecer segundas oportunidades, desde aspectos burocráticos hasta la percepción misma de los demás. Así, en el intento de Zoe por volver a empezar, para muchas personas como ella, el peso del dolor puede superar la voluntad de seguir adelante.

Sobre el Residente Adrián Saba

Fotografía de Adrián Saba

Nacido en Madrid y criado en Lima, Adrián Saba estudió cine y antropología en la Universidad de Hofstra, Nueva York a través de una beca completa Fulbright.

Su ópera prima, El Limpiador se estrenó en el Festival de San Sebastián 2012 en la sección de Nuevos Directores, obtuvo una mención especial del jurado y se presentó en más de 50 festivales, ganando el premio de NuevasVoces/Nuevas Visiones del Festival de Palm Springs y el premio FIPRESCI en el Festival de Transylvania. El Limpiador representó al Perú como la candidata a la preselección de los Oscars 2014. Desarrolló su segundo largometraje El Soñador en la Residencia de la Cinefondation del Festival de Cannes y estrenó en la sección Generation de la Berlinale 2016. Su tercer largometraje, La Erección de Toribio Bardelli, se estrenó en la Competencia Oficial del Festival Internacional de Roma 2023 y también representó al Perú en los premios Oscars 2024 en la categoría de Mejor Película Internacional. Ese mismo año, cursó el Master en Guion de Series de Ficción en la ECAM.

Recientemente fue uno de los doce españoles seleccionados en Berlinale Talents 2025 y actualmente desarrolla sus próximos proyectos en Madrid que incluyen la serie Fortune Cookie con los hermanos Sánchez-Cabezudo de Kubik Films, y el largometraje Vita Brevis.

Residentes

Otros residentes

Conoce a los 26 seleccionados que desarrollan sus proyectos con el asesoramiento de destacados cineastas en la sede de la Academia.

Ver todos los Residentes

Julia de Castro
Azucena es un metal
.