Petróleo
Álvaro Pulpeiro

Sinopsis
En medio de una futura crisis energética un consultor de materias primas se adentra en Venezuela con la tarea de evaluar discretamente uno de los mayores yacimientos de crudo del mundo. Tras un abrumador viaje es incapaz de llevar a cabo el estudio y, temiendo la traición de su contacto local, huye auxiliado por una muchacha. Paranoico y atrapado dentro del país, se convierte en pasajero del viaje hacia el norte que emprende la joven. El destino final es un pueblo pesquero engullido por refinerías faraónicas, hogar del padrino de la joven. Una vez allá, ella abandona el país, pero él, incapaz de volver a un lugar que ya no reconoce, decide quedarse y comienza a adoptar la rutina del viejo padrino, desvaneciéndose en esta tierra donde las ruinas del petróleo se erigen como una especie de presencia sagrada.
Proyecto
Todavía vivimos en un mundo petro-dependiente. Los sucesos de los últimos años han exacerbado esta realidad. Se estima que su hegemonía comenzará a decaer alrededor de 2050. Toda transición energética conlleva un cambio de paradigma geopolítico, pero también individual, humano. Álvaro lleva trabajando en las zonas petroleras del oeste venezolano desde 2018, justo al tiempo que se impone el férreo bloqueo industrial y económico que perdura a día de hoy. Aquí el petróleo no solo se muestra como un recurso natural omnipresente, sino como una presencia religiosa, un gesto fúnebre que señala el final de una era.
Petróleo nos da la bienvenida a modo de thriller de espionaje que se aletarga hasta el punto de convertirse en el retrato intimista de un náufrago. De un descastado vagando por una Sudamérica que no es ni exótica ni un ‘nuevo mundo’ distante del nuestro, sino que compone las vísceras de lo que ha forjado a occidente. Esta road movie enfrenta al espectador con un viaje por paisajes petroleros cada vez más enrarecidos con el fin de evocar una exploración intimista y personal sobre sentimientos de pertenencia, identidad, y desarraigo.
La película es una co-producción entre España (Xavi Font – Zuzú Cinema), Francia (Julien Naveau – Le Plein de Super), Colombia (Laura Solano – Camara Lenta), y Venezuela (Merlyn González). El proyecto ha sido beneficiario de la Ayuda a Escritura de Guión de la AGADIC, Ayuda a Desarrollo de AGADIC, y CICLIC Fondo para Desarrollo Val del Loire (Francia).
Sobre el Residente Álvaro Pulpeiro

Álvaro Pulpeiro (n.1990) es un cineasta afincado entre Madrid y Barranquilla. Sus trabajos han competido en certámenes de prestigio internacional como el CPH:DOX, IndieLisboa, Festival de Sevilla, o Festival de Edimburgo, y forman parte del catálogo de FILMIN, Netflix Europa, Amazon Prime USA, Pluto TV, o iTunes.
Tras graduarse por la Architectural Association en Londres, se instala en Sudamérica en 2015. Allí realiza una serie de proyectos de los que destacan dos largos documental.
Nocturno: fantasma de mar en puerto (72’, 2017), desarrollado dentro del taller de ARCHÉ de DocLisboa, se estrena compitiendo en el FICX de Gijón y el EIFF de Edimburgo.
Un cielo tan turbio (83’, 2021), filmado en Venezuela entre 2018 y 2021, tiene su estreno dentro de la competencia Next:Wave del prestigioso festival danés CPH:DOX. Es premiado con Mejor Cinematografía en Saratov (Rusia), nominado a mejor Director Español en el SEFF (Sevilla), y compite en festivales de todo el mundo. Tras su estreno en salas comerciales españolas, pronto formará parte del catálogo de NETFLIX Europa, FILMIN, Amazon Prime USA, y otras plataformas de streaming.