Bajo las piedras
Fran Ruvira

Sinopsis
Una cantera de mármol en el sureste de España se encuentra a pleno rendimiento. Jaime dirige esta explotación como la última cantera familiar de la zona que resiste frente a dos presiones muy diferentes: la competencia de las grandes multinacionales y el movimiento vecinal para el cierre de la industria que lidera Berta. Desde hace años, un grupo de vecinas reclama la clausura de la cantera por el impacto que tiene sobre el paisaje y la salud del pueblo colindante.
Pero un accidente laboral del hijo de Berta en la cantera cambiará todo. El pueblo iniciará un proceso para buscar alternativas al viejo modelo de sustento y salvar un territorio en plena transformación, obligados a reconstruir sus cimientos, superar rencores y reparar las relaciones personales para subsistir como comunidad.
Proyecto
En la frontera de Alicante y Murcia, desde hace años se localiza una industria del mármol que fue clave durante el boom inmobiliario. Destaca la explotación minera a cielo abierto más grande de Europa cuyo mármol lo encontramos en construcciones de medio mundo. Allí es donde se sitúa este guion, en un espacio repleto de canteras, que ahora se encuentra en un periodo de transformación.
La idea del proyecto gira en torno a la reflexión sobre el equilibrio entre la acción industrial y la protección del paisaje. La industria del mármol ha supuesto la desaparición de grandes superficies montañosas transformando el paisaje con un fuerte impacto ambiental en una zona de gran desertización. ¿Pero qué ocurre cuando el ciclo de producción de una cantera acaba?
Para buscar respuestas a esta pregunta, acudimos al movimiento artístico Land Art o Earth Art, surgido en EE.UU. y Gran Bretaña a finales de la década de los sesenta que engloba la creación de manifestaciones artísticas (intervenciones, performances, esculturas, teatro…) a partir de la reconversión de espacios alterados por actividades industriales y mineras. Creadores como Robert Smithson han desarrollado parte de su arte en minas, explotaciones salineras o canteras abandonadas poniendo en valor el potencial estético de estos espacios.
Siguiendo este referente, el guion busca establecer otras relaciones entre los conceptos de “arte” y “naturaleza” más allá del idealismo bucólico e incidir en la doble creación/destrucción del ecosistema. El paisaje (natural e industrial) se convierte en un personaje más de la historia con toda su dualidad, mostrando la grandiosidad y la intensidad dramática que puede haber detrás de un espacio en activo como una cantera, pero también cuando se encuentra abandonado para regenerarse a través de iniciativas artísticas.
Frente a ese paisaje exterior, el guion desarrollará en paralelo los “paisajes interiores” de los personajes para indagar en la complejidad de las relaciones humanas, donde entran las pasiones, lo visceral, la comprensión o el perdón.
Es una propuesta que indaga en ese espacio común donde ficción/documental se tocan. Por tanto, nace con un tono realista, pero que al mismo tiempo no renuncia a plasmar la vida más poética o legendaria del territorio como las leyendas y supersticiones asociadas al trabajo de los antiguos canteros.
Sobre el Residente Fran Ruvira

Fran Ruvira es cineasta, guionista y productor.
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y la UPF de Barcelona, donde realiza los cursos de Doctorado de Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica.
Entre su filmografía, destacan proyectos de ficción, documental y transmedia como el largometraje Orson West, el documental Comala, Comala o el transmedia Max Aub Mapa. En televisión, dirige y guioniza la serie documental Terres de cinema de À Punt Mèdia. Actualmente acaba de coescribir el documental Barrabás producido por Suica Films.
También ha participado como cineasta en proyectos de pedagogía cinematográfica como “Cinema en curso” (A Bao A Qu) o “Resistencias artísticas” (Consorcis Museus GVA). Es analista de guion y productor de la compañía Umbracle Cine.