Saltar al contenido
Largometraje de ficción

All night I make the night in me

Gala Hernández López

Fotograma de All night I make the night in me

Sinopsis

« Se dice de una mujer embarazada que sueña con su propia muerte », Adrienne Rich.

Hedda, una investigadora francesa en zoología, llega a Berlín para estudiar el fenómeno reciente de muerte de murciélagos recién nacidos, y comienza a sufrir inquietantes pesadillas y alucinaciones. Poco a poco, los síntomas físicos de una extraña enfermedad se intensifican. Sus sueños resuenan a través del tiempo, vinculándola con Berthe, una aristócrata francesa del siglo XVIII diagnosticada con embarazo histérico y tratada por dos médicos varones que siguen la doctrina del magnetismo animal. Sus visiones compartidas revelan un inconsciente femenino transhistórico en torno a la maternidad que culmina en un colapso catártico a través del tiempo.

Proyecto

Este proyecto inaugura la exploración de motivos aún ausentes en mi cine: la condición femenina, su relación laberíntica con la maternidad, el género de la ficción gótica, la obsesión y los fantasmas (venidos del futuro). All night I make the night in me será una ficción gótica, claustrofóbica, atravesada por el miedo al embarazo y por la presencia espectral de nuestros hijos no-nacidos, los no-acontecidos, en un mundo en descomposición. Concibo la maternidad como una deuda inscrita en la condición femenina: una deuda contraída desde el nacimiento que las mujeres estarían obligadas a saldar con la especie humana. Una suerte de continuo histórico que atraviesa mi linaje, de mis antepasados hasta mí. La película interroga así la maternidad como una deuda compartida, difusa pero inmensa, casi oceánica, que afecta a cada mujer, independientemente de su experiencia personal: hayan sido madres o no, todas las mujeres están concernidas por esta experiencia, aunque sólo sea por la potencialidad inscrita en sus cuerpos.

Una película sobre la maternidad como pesadilla, y sobre las pesadillas como objetos sociales.

Sobre el Residente Gala Hernández López

Fotografía de Gala Hernández López

Gala Hernández López es artista, cineasta e investigadora.

Su práctica interdisciplinaria combina la realización de películas con la creación de instalaciones de vídeo, performances y publicaciones. Más específicamente, su trabajo analiza de manera crítica nuevos modos de subjetivación producidos por el capitalismo computacional. Examina los imaginarios que circulan en comunidades virtuales, los deseos y futuridades vehiculados por tecnologías disruptivas y las nuevas tecno-utopías reaccionarias como ficciones compartidas que pueblan nuestro inconsciente colectivo. Sus obras se basan en la investigación, combinando análisis materialista con la poesía, la intimidad y los sueños con el objetivo de diseccionar fantasías de un control tecno-científico ilimitado sobre la realidad. Su trabajo se ha presentado en festivales e instituciones internacionales como Cannes, Berlinale, DOK Leipzig, SEMINCI, Raindance, IndieLisboa, Berlinische Galerie, Cinéma du Réel, Palais de Tokyo, Punto de Vista, Tabakalera, Documenta Madrid, transmediale, Dokufest, Vancouver Film Festival, FRAC Île-de-France, y el Salón de Montrouge, entre otros. Su película La Mécanique des fluides ganó el César al Mejor Cortometraje Documental en 2024. En 2025, su tercer corto, +10k, se presenta en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes. Fue profesora en la Universidad París 8, ATER (profesora asociada) en la Universidad Gustave Eiffel, investigadora visitante en la Filmuniversität Babelsberg Konrad Wolf (Alemania) gracias a una beca de investigación DAAD y profesora en BAU, Barcelona. En 2023 – 2024, fue artista residente en la Academia de Francia en España – Casa de Velázquez y en el Palais de Tokyo. Actualmente es residente en el programa Nipkow de Medienboard Berlin Brandenburg y ha sido recientemente residente en el programa Connected Minds de la Universidad de York, en Toronto. Co-dirige el colectivo After Social Networks (www .after-social-networks.com). Regularmente imparte talleres, conferencias performativas y charlas en lugares como Beaux-Arts de Marseille, Escola Massana, la Freie Universität de Berlín, The Photographers Gallery, el Festival de Cine de Locarno, la Universidad de Harvard, Goldsmiths University of London, University of British Columbia y University of Michigan.

Residentes

Otros residentes

Conoce a los 26 seleccionados que desarrollan sus proyectos con el asesoramiento de destacados cineastas en la sede de la Academia.

Ver todos los Residentes

Adrián Saba
Vita Brevis
.