Saltar al contenido
Largometraje de ficción

Desde que tú te has ido

María Herrera

Fotograma de Desde que tú te has ido

Sinopsis

Luisa (64), una pizpireta ama de casa del extrarradio madrileño, no sabe qué hacer con su vida tras la reciente muerte de su madre Eugenia (100), a quien cuidó de manera incondicional entregándole los últimos diez años de su vida.

Luisa busca pasar tiempo con su hija Clara (30), reclamando su atención y demostrándole su cariño con lo mejor que sabe hacer: cuidarla. También intenta llenar el vacío volviendo a misa y proponiendo planes con las amigas de la parroquia, pero están ocupadas con sus familias o sus hobbies. Entonces Luisa planea un viaje con su marido Fernando (69) y con su hija para unir a la familia, pero esto tampoco funciona.

Mientras Luisa fracasa en sus distintos intentos de recuperar su vida, empieza a sufrir dolores musculares y de huesos. Además, Luisa empieza a advertir una presencia extraña en su casa. ¿Será el mismo fantasma que le esconde el chocolate?

Luisa se resiente cada día más de los dolores y se obsesiona con su enfermedad.

Reclama la atención de su hija, pero Clara sigue muy ocupada con su carrera y no puede parar su vida por su madre. Luisa deja de salir de casa debido a su mala salud y se refugia en la presencia del fantasma. Piensa que es su madre Eugenia. Clara está preocupada por su madre, pero siente que aún no es una adulta funcional ni tampoco quiere asumir el rol de cuidadora.

Como ya no tiene a nadie a quien cuidar, Luisa decide instalarse en el otro rol que conoce, el de enferma, ocupando el lugar de Eugenia. Se deja de teñir las canas, se corta el pelo como ella, se pone su misma ropa y duerme en su cama.

Clara se asusta cuando encuentra en estas condiciones a su madre así que cede finalmente a cuidarla. Luisa se da cuenta de que no quiere para su hija la vida que ha tenido ella y decide impedir que esta la cuide evitando el contacto con a toda costa.

Luisa tendrá que dejar ir el fantasma de su madre y afrontar su nueva vida libre de obligaciones que tanto le aterra.

Proyecto

La fuente de inspiración para escribir esta película es mi madre: una ama de casa sin estudios superiores ni demasiadas herramientas emocionales debido, en parte, a su falta de acceso a la cultura y educación. Una mujer procedente de un entorno rural, conservador, religioso y de clase obrera. Una mujer que fue educada en ser una buena madre, una buena hija y una buena esposa; en consagrar su vida al cuidado de los demás y de su hogar sin que sus propias necesidades y deseos entraran en esa ecuación.

He partido de su historia para retratar a una generación de mujeres a las que siento que no hemos dado aún el espacio que merecen ni en el cine ni en la vida. A todas ellas quiero rendirles tributo con esta película por su trabajo invisibilizado de cuidados. De hecho, creo que las amas de casa, aisladas en la soledad de sus cocinas donde nadie las mira, son las grandes olvidadas de la clase obrera.

Además, con este largometraje quiero explorar el vacío y el trauma que deja en las cuidadoras la muerte del familiar dependiente al que cuidaban. Es decir, la particularidad que tiene el duelo en una relación de cuidados.

A pesar de estar deprimida y de quejarse sin parar, mi madre sigue insistiendo en que ella es una “chica Almodóvar” solo que Almodóvar no la conoce todavía. “Que si no ya me habría fichado”, asevera convencida y orgullosa. También me dice que ya que no me va a dejar herencia, que al menos saque partido a su vida, si eso me puede reportar ingresos. Su sentido del humor totalmente espontáneo, genuino y sobre el que no tiene ninguna consciencia, me maravilla y es lo que más me impulsa a rodar mi debut en el largometraje.

Quiero hacer una película que disfruten mi madre, sus amigas y vecinas y el resto de “Luisas” que son legión y que observo a diario a mi alrededor. Desde el amor y fascinación que me provocan estas mujeres, asumo el reto de llevar a cabo mi opera prima persiguiendo el humor en la dirección y el guion en busca del cine reparador que me interesa como cineasta.

Sobre el Residente María Herrera

Fotografía de María Herrera

María Herrera es una joven cineasta y productora española.

Ganó un Goya al Mejor Cortometraje de Ficción como productora de ARQUITECTURA EMOCIONAL 1959, de León Siminiani, que acumuló numerosos premios y selecciones como la Espiga de Oro en Seminci.

María obtuvo una prestigiosa beca de La Caixa para realizar un posgrado de guion (MFA) en la universidad pública de la ciudad de Nueva York. Fue elegida por su escuela como la alumna más destacada de esta institución en The Hollywood Reporter y fue seleccionada en el programa de talento internacional BAFTA Newcomers en Nueva York.

Su debut como directora y guionista con el corto EL CUENTO DE UNA NOCHE DE VERANO se estrenó en la Sección Internacional Oficial de Seminci, cosechando numerosas selecciones y premios nacionales e internacionales entre los que destacan el Primer Diamante en ALCINE, calificador de los Goya y los Oscar 2026.

Actualmente está financiando su primer largometraje DESDE QUE TÚ TE HAS IDO, producida y distribuida por Avalon. Cuenta ya con el apoyo al desarrollo de la Comunidad de Madrid y de Filmin.

Su trabajo explora el universo femenino prestando especial atención a la relación entre el cuerpo, la cámara y el deseo. Está interesada en cuestionar los paradigmas narrativos y el lenguaje cinematográfico en busca de un cine feminista.

Residentes

Otros residentes

Conoce a los 26 seleccionados que desarrollan sus proyectos con el asesoramiento de destacados cineastas en la sede de la Academia.

Ver todos los Residentes

Alberto Baldini
Sempre insieme
.