Heurtebise
Octavio Guerra

Sinopsis
Emile combate en el ejército francés en la Primera Guerra Mundial. Durante más de tres años realiza un diario fotográfico retratando el horror de la guerra. En las cartas que escribe a su mujer se repite un mismo sueño, construir una casa en lo alto de una duna frente al mar alejada de toda presencia humana. La casa se llamará Heurtebise, igual que un fuerte viento predominante en la zona atlántica francesa.
Cien años después, Heurtebise sigue en pie siendo fiel testigo del ciclo de la vida. Son ya cinco generaciones las que han convivido bajo su techo en la época estival. Hoy, de aquella familia, solo quedan tres mujeres y un bebé.
Como cada verano su apertura no es tarea fácil. Las telas de araña colonizan el hogar, puertas y ventanas se han hinchado y sus cerraduras oxidado. Las raíces de las plantas serpentean libremente entre las paredes. El tiempo avanza y la muerte amenaza de igual modo que apremia la vida.
Del sonido del viento en las copas de los árboles y el cantar de las aves se pasa al ruido de los tractores y las excavadoras que anuncian la tala del bosque en la parte trasera de la casa. El cemento coloniza el entorno con sus construcciones. Algunas personas visitan Heurtebise interesadas en comprarla, pero no está en venta. El deterioro progresivo de la casa es cada vez más evidente y la dificultad por mantenerla crece con el paso de los años. Y allí, en lo alto de la duna, verano tras verano, la casa resiste mostrando su atractiva decadencia.
Proyecto
Hace nueve años, Alice, la bisabuela de mi hijo Darío, comenzaba a tener serios problemas de salud. Estaba convencido que ese año sería su último verano coincidiendo con el primero de vida de Darío. Desde luego, la convivencia con su biznieto en la casa de la playa de Francia mejoró su estado de salud. Durante aquel verano intenté retener aquellas vivencias a través de mi cámara. La intención era embalsamar aquellos momentos para años más tarde mostrarle a mi hijo esos recuerdos. Grabé momentos especiales e irrepetibles de aquellas cuatro generaciones que por primera y única vez convivieron en la casa de la playa.
Unos meses después, Alice falleció. Con el paso del tiempo empecé a darme cuenta de la fuerza vital que poseían las grabaciones al revisitarlas y reflexionar sobre ellas. Fue una de aquellas sesiones la que me hizo pensar en el germen de esta historia. Alice caminaba a través de un largo pasillo mientras Darío gateaba detrás. Una vida que
llegaba a su fin y otra que comenzaba. A manera de archivo familiar y apuesta cinematográfica continué filmando los siguientes nueve veranos en la casa y el crecimiento de Darío.
La idea de la familia por conservar Heurtebise choca frontalmente con la realidad neoliberal y especulativa de siglo XXI. Las últimas generaciones de la familia son españolas, lo que crea un frágil cordón umbilical para mantener vivas las raíces en Francia. Cada verano con la apertura de la casa aparecen desperfectos mayores. Las grietas en las paredes se extienden, las goteras y las humedades han creado un ecosistema orgánico, las roturas de las tuberías de cobre complican la estancia y las vigas de maderas sufren el hambre de la carcoma. Un espacio de reparación
inagotable cuya única manera de hacer frente es luchar igual que lo hace Don Quijote frente a los molinos. Cada reparación invita a la idea de que un día todo llegará a su fin. Sin embargo la mayor amenaza que tiene la casa es la propia especulación de su entorno.
Heurtebise es una metáfora del ciclo de la vida, del paraíso frente al horror y de la hermosa decadencia por sobrevivir. Es también un símil de la dificultad por retener un vínculo emocional en un mundo que ya no presta atención a lo verdaderamente importante.
Sobre el Residente Octavio Guerra

Octavio Guerra, Las Palmas de Gran Canaria.
Licenciado en Ciencias de la Información en Valencia, cursa los Masters Iberoamericanos de Guión de Cine y Televisión en La Fundación para la Investigación Audiovisual (FIA) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Es confundador y socio de Calibrando Producciones donde ha producido la mayor parte de su filmografía destacando su largometraje “En busca del Óscar” (2018) estrenado en la Semana de la Crítica de Berlín y seleccionado en numerosos festivales cómo BAFICI, Gijón, Göteborg o Raindance. Entre sus cortometrajes destacan “La máquina de los rusos” (2014) nominado a los Premios Goya, “Apache” (2019) estrenado en la SEMINCI y Premio Berlanga de la Academia Valenciana del Audiovisual y “Heurtebise” estrenado en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón y considerado por la revista “Caimán Cuadernos de Cine” entre los diez cortometrajes más destacados del 2021. Su último largometraje de no ficción “Yo tenía una vida” (2023) se estrena en Sección Oficial del Festival de Málaga y el Thessaloniki International Documentary Festival y recibe una mención especial en el Festival de Cine Internacional de Las Palmas.
En Televisión ha trabajado como director y subdirector durante ocho temporadas en la serie documental “Acción Directa” de La 2 de TVE y ha sido realizador de la docuserie “Six Dreams” para Amazon Prime, premiada con un Emmy por la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de Televisión de los Estados Unidos.
También ha sido docente en el Máster de Filmmaker para Cine y Nuevos Medios,
Barreira A+D & el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma.