Cecilia y el lobo
Blanca Torres Miguel

Sinopsis
Cecilia Bartolomé, una joven estudiante de la Escuela Oficial de Cine, rueda su proyecto fin de carrera. Es, junto a su compañera Josefina Molina, la primera mujer en la historia del cine español que se licencia en la modalidad de dirección. Estamos en el año 1969, en plena dictadura franquista.
Su proyecto se llama Margarita y el Lobo. Una divertida comedia musical en la que su protagonista, Margarita, ha decidido separarse de su marido Lorenzo, contando en flashback las razones por las que quiere romper con el asfixiante vínculo del matrimonio.
Los obstáculos sociales a los que se enfrenta el personaje de Margarita, se solapan con la propia historia de Cecilia, su creadora, que ve cómo el humor y las canciones de su comedia musical no parecen hacer ninguna gracia al consejo escolar, que tilda de locura feminista el proyecto; ni tampoco al tribunal de la censura, que acabará prohibiendo su exhibición por considerarla ofensiva para la moral, sobre todo viniendo de una mujer.
Proyecto
Para graduarse en la legendaria EOC (Escuela Oficial de Cine), era necesario rodar un mediometraje como ejercicio final y muchos de los cineastas del Nuevo Cine Español realizaron así su primera película. Mario Camus, Víctor Erice, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patiño, Carlos Saura, Iván Zulueta, o Luis García Berlanga tuvieron que enfrentarse a este examen final con un presupuesto y tiempo limitado. También Cecilia Bartolomé, que junto a Josefina Molina, fueron las dos primeras mujeres en conseguir el título de directora de cine en este país.
Sobre la primera página del guion de su práctica Margarita y el Lobo, conservado en la Filmoteca Española, todavía se puede leer una nota manuscrita:
“Julio: mi consejo es no arrancar con esta práctica. Va a haber muchos, muchos líos. Te voy a mandar el lunes un informe más detallado. Este proyecto es una locura”.
Junto al guion, se guardan dos abultadas carpetas llenas de documentos oficiales que nos permiten reconstruir, casi en tiempo real, cómo fue el rocambolesco rodaje de aquella comedia musical que revolucionó al consejo escolar y a toda la promoción de estudiantes de 1969. También nos permite retratar aquel excitante ambiente estudiantil de la Escuela de Cine, visto desde la perspectiva de una rara avis. Una mujer en un mundo hasta entonces sólo ocupado por hombres.
La película terminó fatalmente con la reprobación de la Censura Oficial y la destrucción de todas sus copias. Y a Bartolomé le costó un hueco en las listas negras de la dictadura, impidiendo que volviese a dirigir cine hasta después de la muerte de Franco.
Por suerte, Juan Huarte, productor de X Films, salvó una copia que todavía se conserva y que nos muestra aquel mediometraje que supone la primera película feminista del cine español. Una genial y descarada comedia musical que podría ser el secreto más injustamente olvidado de nuestro cine.
Recuperar Margarita y el Lobo y convertir a Cecilia Bartolomé en la protagonista de aquella Escuela de Cine, es un ejercicio de justicia cinematográfica, que en este caso Blanca Torres y Noemí Redondo, co-autoras de este proyecto, llevarán a cabo 45 años después.
Sobre el Residente Blanca Torres Miguel

Blanca Torres es directora, guionista y montadora. En 2024 su documental Marisol llámame Pepa se convierte en su segundo proyecto como directora. Un documental estrenado en Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga, ganador del Premio Forqué a Mejor Documental, Premio ALMA a Mejor Guión de Documental, y nominado en los últimos Goya.
Anteriormente co-dirigió su primera película junto a Gabriel Velázquez. Un falso documental titulado Análisis de Sangre Azul, y estrenado en el Festival de Cine Internacional de Sevilla.
Otros trabajos suyos, como guionista y montadora, han sido presentados en el Festival de la Berlinale o San Sebastián, entre otros festivales internacionales.
Compagina su trabajo en la ficción con colaboraciones como guionista y montadora en formatos de documental. Es así como conoce a Noemí Redondo, directora de series documentales como Dolores o Se busca millonario (HBO Max) con la que forma pareja creativa, firmando conjuntamente esta dramedia musical basada en la historia de la directora Cecilia Bartolomé.