Saltar al contenido
Largometraje de ficción

Perlas

Carmen Menchacatorre

Fotograma de Perlas

Sinopsis

Verano de 2013.

Tras su primer año de instituto, Cecilia (13) sigue siendo demasiado inocente para su edad. Tiene muchas inseguridades y ningún amigo, y ante ella se presenta un verano infernal en Madrid. Su única alegría es ser fan de Nick (20), teen idol internacional y cantante con el que Cecilia vive obsesionada.

Su madre la obliga a ir a diario a la piscina municipal de Casa de Campo. Lo que comienza siendo una tortura se convierte en su salvación cuando conoce allí a un grupo de tres chicas que venden pulseras para ir al concierto de Nick en Madrid. Su pasión compartida hace que Cecilia no tarde en sumarse: es la única oportunidad que tiene para ver a su ídolo en concierto. Además, por primera vez siente lo que lleva anhelando toda su vida: ser parte de un grupo.

Pero lo que Cecilia desconoce es que, entre hilos y cuentas, se esconden unas niñas cuya inocencia hace mucho que quedó atrás. Estas chicas, autodenominadas las “Perlas” en honor a una canción de Nick, están dispuestas a hacer cualquier cosa por mantener su negocio y recaudar el dinero para el concierto.

A medida que el verano avance, las Perlas arrastrarán a Cecilia a una espiral destructiva de situaciones inimaginables, poniendo a prueba su lealtad y sus límites morales.

¿Hasta dónde está dispuesta a llegar para no perder a sus únicas amigas y cumplir el sueño de ver a su ídolo?

Proyecto

Perlas es un coming-of-age psicópata que narra la historia de unas niñas consumidas por el fanatismo adolescente de la década de los 2010. Escrita por Carmen Menchacatorre y dirigida por Leonor Abreu, junto a The South Project, esta película apuesta por un thriller femenino que no tiene miedo de ser salvaje.

Como mujeres creadoras que aspiran a ser referentes en el cine de género, nos hemos enfrentado innumerables veces a la tentación de autoimponernos barreras mentales al abordar la agresividad en nuestros proyectos. Esto, debido al temor de una mala recepción por parte del público o de no resultar verosímiles en nuestras narrativas. Esta situación nos llevó a cuestionarnos por qué, si en el audiovisual existen infinitos referentes masculinos violentos, como mujeres sentimos la necesidad de justificar meticulosamente el uso de la fuerza o la violencia en nuestros personajes.

Perlas surge con el propósito de ir más allá y plantear una historia con unas protagonistas cuyo género y edad, a priori, podríamos asumir que están alejadas de estos temas. Además, los trece años representan ese limbo generacional en el que se es demasiado mayor para ser una niña, pero demasiado joven para ser mujer: una edad ideal para explorar temas como el paso a la vida adulta, con las connotaciones de género que implica el hecho de ser mujer.

Las niñas que crecimos en los 2010 formamos una generación aún por retratar en el audiovisual, y sobre la cual es extremadamente interesante reflexionar. Nosotras no crecimos pegadas a una pantalla, pero sí vivimos algo quizá más peligroso: nuestra adolescencia coincidió con el auge de las redes sociales, explorando internet sin ningún tipo de control. Esto se relaciona con otro de los grandes temas de Perlas: la cultura fangirl y su digitalización.

Esta combinación de elementos nos da como resultado un universo por explorar lleno de luces y sombras, con una estética muy particular para crear un thriller de verano pop que, sin duda, removerá a todos aquellos espectadores que crecieron en nuestra época.

En resumen, con esta película queremos explorar la nostalgia adolescente de nuestra generación, pero desde una perspectiva que muestre lo peor del ser humano. Todo esto mientras damos rienda suelta a la rabia que sentimos como mujeres, pero sin dejar de abrazar esa estética girly con la que hemos crecido y que tanto nos ha marcado.

Creo que es el momento de hacer películas como Perlas. Es el momento para nuevas creadoras que den un twist a algunos códigos del género. Y es el momento de retratar en el audiovisual a nuestras generaciones, que vienen pisando muy fuerte.

Sobre el Residente Carmen Menchacatorre

Fotografía de Carmen Menchacatorre

Guionista emergente (Melilla, 1999), graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid.

Desde el inicio de mi carrera me especialicé en guion a través de múltiples cursos y formaciones. Durante mi último curso comencé a trabajar en la agencia Alter Ego Talent House, y en la productora Espotlight Media, lugares en los que he desarrollado mi actividad profesional principal desde entonces:

En Alter Ego, soy Agente de Guionistas, Directores y Compositores. En Espotlight Media, Asistente de Desarrollo. Adicionalmente, he sido Ayudante de Producción en series como Tú También Lo Harías (Disney +) y Un Nuevo Amanecer (ATRESplayer).

Como guionista, dentro de Espotlight he podido formar parte de la creación y desarrollo de varios proyectos que se encuentran en fase de comercialización. En paralelo, desde hace varios años colaboro como dramaturga en representaciones teatrales y galas de premios.

Actualmente me encuentro en fase de desarrollo y financiación de mi primer proyecto de terror: La Niña Valle, producido por Intemperie Producciones y The South Project, y dirigido por Leonor Abreu.

Residentes

Otros residentes

Conoce a los 26 seleccionados que desarrollan sus proyectos con el asesoramiento de destacados cineastas en la sede de la Academia.

Ver todos los Residentes

Natalí Cardet
Pina
.