Entre Peñas
David Varela

Sinopsis
Vallecas es un barrio histórico del sur de Madrid. Su relato se escribe con las memorias y vivencias de miles de migrantes a lo largo de las décadas, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Pasado y presente confluye en las calles de este extrarradio obrero, donde los vecinos modificaron su urbanismo y sus condiciones de vida a base de costosas luchas populares.
Entre Peñas se nutre de esas vidas y experiencias para desarrollar un collage de voces, estilos y posibilidades narrativas desde las que cristalizar en presente uno de los movimientos ciudadanos más profundos, prolongados y exitosos de la historia de las ciudades. En Vallecas cuajaron las primeras asociaciones y movimientos vecinales del país; allí se acogieron y cuidaron entre sí miles y miles de españoles que llevaron consigo las costumbres y la cultura de sus lugares de origen. El Cante Jondo, fundamentalmente a través de las Peñas Flamencas, sirvió también como nexo de unión solidaria entre estos iguales y desarraigados. Con su arte -testimonio vivo de diferentes épocas-, actualizaremos sus historias, sus demandas y sus eternos quejíos.
Proyecto
Se canta lo que se pierde
dijo quien bien lo sabía
yo canto a la libertad
porque nunca ha sido mía.
Me fui detrás de los míos
porque eso era lo mandado
ya nadie nos va a quitar
lo que juntos hemos ganado.
Tientos – Tangos
La historia más reciente podría hacernos creer que las luchas y manifestaciones públicas tienen escasa repercusión real en nuestras vidas; que sólo las instituciones y partidos políticos, anclados exclusivamente en el sistema representativo y electoralista, tienen el poder de mejorar y transformar la sociedad desde arriba. Tal vez el acceso de la “nueva” política a esas instituciones, tras la irrupción efervescente e ilusionante del 15M, confirme algunos de los procesos de instrumentalización política que se ejercieron sobre estos movimientos populares. Algo similar a lo que sucedió con el ascenso de la socialdemocracia al poder tras la Transición y la llegada “plena” de la democracia: entonces y ahora, se silenciaron las calles y se dejó en manos de la clase dirigente el presente y futuro de nuestros hijos. Así, de la libertad tutelada y festiva, pasamos al desencanto de la cruda realidad, y de ahí a la aceptación acrítica de la desigualdad como único sistema posible de “convivencia”.
No es mi intención caer en el derrotismo, tan sólo apuntar una visión de la realidad desde la que destacarían aún más, por contraste, los exitosos movimientos ciudadanos que tuvieron lugar durante el tardofranquismo y la Transición española.
Es desde esta preocupación personal y social que nace Entre Peñas, pero también desde la voluntad de investigar y actualizar algunos de los movimientos populares que mejor han representado los valores democráticos de nuestra sociedad y nuestra historia reciente. Esta es una película que quiere intervenir en la sociedad desde la cultura, abriéndose a la posibilidad de trabajar con y desde la propia sociedad y ciudadanía que logró, a través de la insurgencia y de las luchas populares, conquistas que parecían imposibles.
Entre Peñas será el retrato coral del “barrio” de Vallecas (Madrid) -aunque bien podría serlo de cualquier otro extrarradio de cualquier otra gran ciudad del mundo- durante dos épocas complejas y efervescentes de su historia moderna, pero también un canto a la versatilidad y a la ética colaborativa de tantos y tantos ciudadanos que lograron convertir inercias políticas anquilosadas en el pasado, en nuevas posibilidades (y realidades) de futuro.
Así, Vallecas, como espacio común de gentes y miradas muy diversas, será el protagonista absoluto de esta película. Un cuerpo en constante movimiento que mantiene viva su historia; una historia colectiva que muta y se adapta a sus nuevas circunstancias y habitantes, orgullosa de su coherencia política y cooperativa, pero consciente también de sus derrotas.
Otro de los ejes relevantes que esta película radica en su capacidad para contar estos hechos históricos desde las vivencias presentes del barrio y, sobre todo, a través de los proyectos culturales y asociativos que aún se mantienen vigentes en determinados distritos de la gran ciudad. Esas relaciones entre inmigración (pasada y presente), mano de obra barata, luchas vecinales, y cambios en el paradigma social, se entrelazan aquí con la creación de esos espacios de convivencia que fueron, y siguen siendo, las Peñas Flamencas.
Diversos son los medios que vamos a utilizar para lograr este fin: utilización dialéctica del archivo histórico, sonoro y cinematográfico; testimonios del ayer y del hoy; recreaciones que apunten hacia la reacción ciudadana; o música en vivo desde una visión fascinada y sugestiva. Una controlada variedad narrativa y estilística desde la que lograr una unidad conceptual y temática. Unas formas que conjuguen una pluralidad de miradas, pero que apunten todas hacia una misma forma de resistencia social.
Con Entre Peñas queremos desentrañar esa madeja temporal de historias de un Madrid popular, pero sin perder el fino hilo que las mantiene unidas e identifica. Buscar la forma, junto a sus protagonistas, de generar un imaginario “realista” que nos permita acceder al vibrante mundo del flamenco y de los movimientos contestatarios desde una óptica militante y eminentemente política.
Sobre el Residente David Varela

David Varela es cineasta, programador, docente y distribuidor de formación autodidacta. Produce, edita y dirige el largometraje documental Banaras me (2010), así como diferentes cortos y mediometrajes, entre los que destacan Último retrato (2011), Historia Monumental de la España Contemporánea (2013), o Freedom to kill the other’s children (2016), con los que viaja a numerosos festivales y centros de arte internacionales, cosechando algunos premios por el camino.
En el año 2012 inicia una colaboración con la escritora Chantal Maillard (Premio Nacional de Poesía), junto a la que desarrolla una adaptación teatral de su obra Diarios Indios. En paralelo trabaja como editor para otros autores, en títulos como Banderas Falsas (2012), de Carlos Serrano Azcona o Archipiélago (2023), un proyecto de dirección colectiva.
En 2021 produce y dirige el largometraje Un cielo impasible, una obra de carácter colaborativo realizada junto a un grupo de adolescentes, que tiene su estreno en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón. Su último largometraje, El milagro (2025), se encuentra a punto de ver la luz. Actualmente se encuentra en proceso de escritura y desarrollo de su siguiente largometraje, Entre Peñas, con el que ha sido seleccionado en las Residencias Academia 2024 / 2025.
Desempeñó labores de programación y de dirección artística para la Asociación de Cine Documental Docma. Ha diseñado ciclos, retrospectivas y programas para instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o la Filmoteca Española, entre otros, y ha sido codirector artístico del Festival Internacional de Cine Documenta Madrid, en sus ediciones 2017 al 2019.
En 2023 crea, junto a la productora Muak Canarias, la distribuidora Muak Distribución, con un catálogo muy cuidado y especializado en cine experimental y documental.